lunes, 21 de julio de 2025

Implementación del mobile learning para la mejora del aprendizaje de la Lengua Española en el centro educativo Manuel Alcántara

 


Título

Implementación del mobile learning para la mejora del aprendizaje de la Lengua Española en el centro educativo Manuel Alcántara

 

Título en inglés (Title)

Implementation of mobile learning to improve the learning of the Spanish Language in Manuel Alcántara educational center

 

Autores:

Yulice Florentino

Centro Educativo Manuel Alcántara, Los Alejos, Matayaya, Las Matas de Farfán, San Juan, República Dominicana

Universidad Abierta Para Adultos (UAPA)

Santiago de los Caballeros, República Dominicana

profyuliceflorentino@gmail.com

100048459@p.uapa.edu.do 

David Sandoval

Centro Educativo Prof. Aristófanes A. Mella Jiménez, El Batey, Guayabo, Matayaya, Las Matas de Farfán, San Juan, República Dominicana

Universidad Abierta Para Adultos (UAPA)

Santiago de los Caballeros, República Dominicana

profdavidsandoval@gmail.com

100048466@p.uapa.edu.do

 

Resumen

El estudio que se realizó se titula “Implementación del mobile learning para la mejora del aprendizaje de la Lengua Española en el nivel primario del centro educativo Manuel Alcántara”. El objetivo fue implementar el mobile learning para mejorar el aprendizaje de la Lengua Española del primer ciclo, nivel primario a través de la capacitación de los docentes y las clases piloto con sus estudiantes. El diseño utilizado es de investigación acción, con un enfoque mixto, de tipo participativo, modelo de Kemmis. Este estudio arrojó las siguientes conclusiones:  los docentes tenían una percepción que les impedía ver el mobile learning como estrategia de aprendizaje y estaban poco familiarizados con ella. También, los docentes, luego de ser capacitados, pudieron implementar las estrategias mobile learning mediadas por tabletas y apps, mejoraron sus prácticas pedagógicas en el área de la Lengua Española, y por ende, a sus estudiantes se les despertó el interés y la motivación por el aprendizaje de dicha área curricular, mejorando la interacción social y la comunicación con sus compañeros por medio del trabajo colaborativo y el juego. Estas estrategias dieron paso al aprendizaje ubicuo, es decir, que no se limita a tiempo ni espacio.

 

Palabras claves:

aprendizaje móvil, ubicuidad, dispositivos móviles, trabajo colaborativo, gamificación

 

Abstract

The study that was done is entitled "Implementation of mobile learning to improve the learning of the Spanish Language at the primary level of the Manuel Alcántara educational center". The objective was to implement mobile learning to improve the learning of the Spanish Language in the first cycle, primary level through teacher training and pilot classes with their students. The design used is action research, with a mixed, participatory approach, Kemmis model. This study yielded the following conclusions: teachers had a perception that prevented them from seeing mobile learning as a learning strategy and they were little familiar with it. Also, the teachers, after being trained, were able to implement mobile learning strategies mediated by tablets and apps, improved their pedagogical practices in the area of the Spanish Language, and therefore, their students became interested and motivated by learning of said curricular area, improving social interaction and communication with peers through collaborative work and play. These strategies gave way to ubiquitous learning, that is, it is not limited to time or space.

 

Keywords:

mobile learning, ubiquity, mobile devices, collaborative work, gamification


 

Introducción

Las TIC han transformado el modo de interacción de la sociedad actual. Esta metamorfosis tecnológica ha influido en los procesos pedagógicos en los que interactúan docentes, estudiantes y la comunidad educativa. La innovación y fabricación de dispositivos digitales con un sinnúmero de aplicaciones tecnológicas han permitido el uso de dispositivos móviles (tabletas y smartphones, entre otros) desde los cuales se puede acceder al servicio educativo. En este estudio, se presenta una problemática relacionada con el uso del mobile learning en un centro educativo.

Este estudio se realizó con el objetivo de implementar el mobile learning como estrategia innovadora mediada por dispositivos móviles y apoyada por apps para la mejora del aprendizaje de la Lengua Española a través de la capacitación de los docentes y las clases piloto con sus estudiantes. Este estudio es relevante en el ámbito científico por los hallazgos que pueden transformar las prácticas pedagógicas a través del mobile learning en una sociedad donde cada día más emergen las TIC las cuales cambian completamente la manera de enseñar y aprender. En la República Dominicana, no existen estudios amplios sobre el tema lo que hace que el mismo enriquezca el acervo teórico respecto al tema del uso del mobile learning o aprendizaje móvil.

El mobile learning o aprendizaje móvil es una estrategia pedagógica que, junto con la conexión inalámbrica y la producción de satelites que emergen la órbita de la tierra, surge gracias a la evolución de las TIC y la versatilidad de los dispositivos móviles que cada día se hacen más pequeños y multifuncionales.

Pérez (2017), como se cita en Zamora (2020), establece un concepto sobre el mobile learning que lo define como:

una metodología que se relaciona con el manejo de tecnología móvil, de los que se pueden detallar teléfonos móviles, celulares inteligentes, tabletas o cualquier dispositivo que tengan las mismas características que los anteriores y posean la capacidad de conectarse inalámbricamente. (p. 86)

El mobile learning o aprendizaje móvil fomenta contextos innovadores de aprendizaje los cuales se relacionan con el aprendizaje ubicuo o llamado también, según las tendencias tecnoeducativas actuales, el u-learning que está identificado con el aprendizaje cuyo apoyo está en las TIC y el mismo se puede desarrollar en cualquier espacio y tiempo. De acuerdo al autor Mejía (2020) se define como “un estilo de aprendizaje que se ha creado gracias a los avances de los dispositivos inteligentes” (p. 50).

En la actual sociedad de la información, la interacción humana gira en torno a las tecnologías de la información y comunicación, incluyendo la educativa. En este contexto, apoyado por el uso masivo de las tabletas y celulares inteligentes nace la estrategia del aprendizaje móvil conocido por sus siglas en inglés: mobile learning.

Los autores Pascuas et al. (2020) lo definen como “una estrategia que involucra el uso de dispositivos móviles en el proceso de aprendizaje, requiere desarrollo de software y hardware, interactuando entre pares, donde el proceso de aprendizaje es un espacio de intercambio de ideas en el ecosistema educativo” (p. 98).

Las estrategias o metodologías activas relacionadas con el mobile learning han llamado la atención frente a otras metodologías que aún persisten en la actualidad y que no aportan algo nuevo a la calidad de los aprendizajes, ya que dichas metodologías promueven la pasividad y la transmission de conocimientos más que la construcción de los mismos.

De acuerdo con Brazuelo y Gallego (2011) como se cita en Páramo et al. (2019), el mobile learning es conocido como:

una metodología activa que promociona el desarrollo y construcción del conocimiento, la afirmación de habilidades y solución de los diversos problemas de aprendizaje con los que lidian los estudiantes, de forma ubicua, a través de dispositivos móviles que se pueden llevar a cualquier parte, sin el obstáculo del tiempo ni el espacio. (p. 111)

Es decir, las estrategias mobile learning muestra un abanico de posibilidades con las cuales los docentes y los estudiantes pueden innovar en el modo de enseñar y aprender construyendo aprendizajes significativos que puedan usar para resolver los problemas que se dan en la vida real.

 


 

Materiales y métodos o metodología

El enfoque seleccionado para este estudio fue el mixtoo. El enfoque cualitativo es el que se adapta a las características y necesidades del estudio de investigación. Este enfoque trata de entender los problemas presentados desde la población objeto de estudio en un contexto natural y en relación con el mismo.

Se utiliza cuando el fin es diagnosticar la manera en que las personas interpretan y perciben los problemas que afectan su realidad, reflexionando acerca de los motivos y efectos en la misma, profundizando en las diversas manifestaciones que presenta dicha realidad, también la manera en la que se interpreta y su connotación.

El diseño utilizado en este estudio fue investigación acción. La investigación acción se define como “una indagación práctica, de forma colaborativa, llevada a cabo por los docentes con el objetivo de mejorar su práctica pedagógica por medio de ciclos de reflexión y acción” (Latorre, 2005a, p. 24).

Gurrutxaga et al. (2022a) explica que “la investigación acción tiene un compromiso democrático por la mejora social, la interrelación entre la teoría y la práctica, una vinculación rigurosa entre la acción y el aprendizaje, un enfoque pedagógico que transforma a las personas y los grupos” (p. 156). Con la puesta en marcha de la investigación acción se busca la reinvención de la práctica pedagógica y los cambios concretos en las situaciones encontradas en la que se lleva a cabo dicha práctica.

El tipo de investigación es participativa Es interesante ver el concepto sobre investigación acción participativa (IAP). Este concepto de la IAP es el resultado de la reflexión durante años sobre la revolución democrática que promueve un cambio social. Este pensamiento es fruto del análisis de cómo la investigación acción puede ser integral con sus elementos: teoría y práctica (Gurrutxaga et al., 2022b, p. 156).

De la Cal (2019) define la investigación acción participativa (IAP) como “método de investigación y aprendizaje colectivo de la realidad, basado en un análisis crítico con la participación activa de los grupos implicados, que se orienta a estimular la práctica transformadora y el cambio social” (p. 3).

El modelo que se utilizó en esta investigación acción es el de Kemmis El autor Latorre (2005b, pp. 35-38), en su libro “Investigación Acción: conocer y cambiar la práctica educativa”, comparte algunas ideas sobre el modelo de Kemmis. Este autor, explica que este toma como base el modelo de Lewin y crea un prototipo para realizarlo en el contexto pedagógico. El proceso lo establece sobre dos puntos: el estratégico, compuesto por la acción y la reflexión; y el organizativo, compuesto por la planificación y la observación.

    Este estudio es de alcance exploratorio porque se quiere socializar un tema no muy conocido o de poca practicidad en nuestro contexto debido a que no hay suficientes experiencias o pocas evidenciadas, ni documentadas en la República Dominicana sobre el estudio que se está realizando. De acuerdo con Cortés y Iglesias (2004), como se cita en Arias y Covinos (2021), el alcance exploratorio se utiliza “cuando se va a examinar o estudiar un tema poco abordado, si es que la revisión de la literatura revela que no hay muchos estudios acerca del tema o vagamente relacionadas con el problema” (p. 70).

La población total en donde se hizo este estudio de investigación acción es de doce (12) docentes. De ese total, hay seis (06) docentes que imparten clases en el nivel primario. La muestra de la población seleccionada para este estudio la constituyen los tres (3) docentes en el primer ciclo del nivel primario, donde se diagnosticó la problemática encontrada.

Se tomó en cuenta dicha selección considerando que los estudios con enfoques cualitativos, el tamaño de la muestra de población no es tan relevante desde una perspectiva probabilística, ya que el interés no es generalizar los resultados a una población más amplia porque lo que se busca en ese tipo de investigación es acercarse a la profundidad de la misma.

Este estudio de investigación se llevó a cabo en los meses de mayo y junio del año 2023 en el centro educativo Manuel Alcántara localizado en la comunidad Los Alejos, distrito municipal de Matayaya, perteneciente al distrito educativo 02-03, municipio Las Matas de Farfán, regional de educación 02, San Juan, República Dominicana.

Los datos de este estudio de investigación fueron recolectados a través de varias técnicas e instrumentos de recogida de información. Se utilizaron las técnicas de observación, entrevista a profundidad y la encuesta; y los instrumentos de recogida de información: lista de cotejo, guía de preguntas, cuestionario estructurado y el registro anecdótico que permitieron al equipo investigador un diagnóstico a profundidad sobre la problemática encontrada.

Para la validación de los instrumentos utilizados en este estudio, se utilizó la técnica de juicio de expertos. La misma consistió en la entrega previa del diseño de dichos instrumentos a tres expertos que por medio de la valoración y reflexión de los mismos, se certificaron en los que se especifican los elementos propios del estudio. Tal validación permitió corroborar la fiabilidad, garantizando de esta manera que los mismos cumplen con los requisitos para recolectar la información que se necesita y así comprender la dimensión de la problemática que afecta al centro educativo seleccionado en esta investigación.

Las respuestas de validación suministradas por los expertos fueron sometidas a análisis, aplicando el coeficiente de validez de contenido (CVC) de Hernández & Nieto (2002), como se cita en Pedrosa, Suárez y García (2014, p. 11), que explica que se debe validar aquellos ítems con un CVC por encima de 0,80. Sin embargo, de manera flexible, valorando algunos criterios, se puede tomar en cuenta valores a partir de 0,70.

El resultado de dicha validación presentó los siguientes resultados: en el caso del instrumento de la lista de cotejo el CVC es de un 0.95582, del instrumento de la guía de preguntas es de 0.95046 y el instrumento del cuestionario es 0.94392. Estos resultados muestran un nivel de concordancia excelente entre los expertos por lo cual los mismos son fiables y válidos.

La técnica de la observación y el instrumento de la lista de cotejo fueron aplicados, a los docentes en el primer ciclo del nivel primario, para verificar si existe la práctica del mobile learning como estrategia innovadora y el uso de dispositivos móviles (tabletas) lo cual evidenció la relevancia del problema estudiado.

La técnica de la entrevista a profundidad y el instrumento de la guía de preguntas fueron aplicados, a los docentes en el primer ciclo del nivel primario, para recabar opiniones, ideas e inquietudes sobre el mobile learning como estrategia innovadora, las causas o razones por las cuales no se utilizan y se prohiben a los estudiantes el uso de dispositivos móviles (tabletas) en las aulas.

Estas informaciones permitieron el diseño y elaboración de un plan de acción con el que se implementó cinco actividades de capacitación en las que se entrenó a los docentes en el uso de diferentes apps relacionadas con el área de la Lengua Española y el desarrollo de tres clases piloto por parte de los docentes del ciclo y nivel ya mencionado.

La técnica de la observación y el instrumento del registro anecdótico fueron aplicados, a los docentes en el primer ciclo del nivel primario, para recabar información de manera cronológica sobre la planificación, desarrollo y resultados del plan de acción y las clases piloto que se implementaron para su posterior análisis y valoración.

De igual manera, estas se utilizaron para recabar información relevante sobre lo que aconteció en las reuniones que se realizaron con la directora, coordinadora pedagógica y docentes del nivel primario, así como también, los padres y madres de los estudiantes del nivel primario en las que se socializó la importancia del uso del mobile learning en los procesos pedagógicos que se llevan a cabo en dicho centro educativo.

La técnica de la encuesta y el instrumento del cuestionario estructurado se aplicaron, a los docentes en el primer ciclo del nivel primario, para recabar información relacionada con los resultados del plan de acción y las clases piloto implementados para verificar si los docentes adquirieron las competencias sobre el uso del mobile learning y el manejo básico de las apps relacionadas con la Lengua Española.

Resultados

En este estudio de investigación se evidenció que la implementación del mobile learning como estrategia innovadora, por parte de los docentes en sus prácticas pedagógicas, fomentan el aprendizaje significativo, construyen habilidades y destrezas de los estudiantes que les permite la autonomía en la gestión de sus aprendizajes, el trabajo cooperativo y el desarrollo de competencias sociales y comunicativas.

Además, se comprobó que en las clases piloto, los docentes luego de la realización de las actividades de capacitación sobre estrategias mobile learning, mejoraron sus competencias en el uso de las mismas, mostrando un mejor desempeño en sus prácticas pedagógicas en el área de la Lengua Española.

De igual modo, se evidenció que los estudiantes utilizando los dispositivos móviles mediante las estrategias mobile learning utilizadas por los docentes, se les despierta el interés y la motivación, mejorando el aprendizaje de la Lengua Española.

Estas estrategias influyeron en el comportamiento de los estudiantes mejorando así la disciplina y su interacción personal con los demás compañeros, facilitando el trabajo colaborativo entre ellos por medio del juego.

La mayoría de los docentes, que participaron en este estudio de investigación, tenían una idea somera sobre mobile learning o aprendizaje móvil, percepción propia sobre el aprendizaje móvil y los dispositivos móviles. Además, estaban poco familiarizados con dichas estrategias y han tenido intervenciones esporádicas usando las mismas en el aula con sus estudiantes, no como una práctica propia y constante dentro de su labor docente.

Además, se evidenció que la mayoría de los docentes entrevistados, evidencian que no conocen o conocen muy poco sobre las app que se utilizaron en las actividades de capacitación para mejorar las competencias de ellos en las mismas. Además, expresaron que tuvieron experiencias de enseñanzas en sus aulas creyendo que con la socialización de un vídeo con el datashow es una estrategia de mobile learning.

De igual modo, se comprobó que con la puesta en marcha del plan de acción los docentes capacitados adquirieron competencias básicas sobre el Emulador Bluestacks, las apps ABC; Aprendiendo a Leer y Escribir, El Silabario, Jugando con el Alfabeto, el recurso web Microcontenidos de Lectura Proyecto USAID relacionadas con el área curricular de la Lengua Española.

 

Discusión

Los alumnos del primer ciclo, nivel primario en el centro educativo Manuel Alcántara, gracias a la distribución de dispositivos móviles (tabletas) hecha por las autoridades de turno del Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD), cuentan con herramientas tecnológicas que sirven de apoyo para sus aprendizajes.

Sin embargo, los docentes del primer ciclo, nivel primario no les permiten traerlas, ya que argumentan que dichas herramientas son una especie de distractores que interrumpen el desarrollo normal de la intervención pedagógica que llevan a cabo. Además, en ese centro educativo, los docentes están pocos familiarizados sobre las competencias de metodologías activas y las estrategias diversas que existen para usar el mobile learning mediadas por dispositivos móviles en el proceso de enseñanza aprendizaje de las diferentes áreas curriculares con sus alumnos.

De igual manera, estos docentes argumentan que el uso de dispositivos móviles, por parte de los estudiantes, los llevaría al distanciamiento social, es decir, limitaría el desarrollo de las competencias sociales. Además, muestran cierta timidez en el uso de dichas herramientas tecnológicas asociada a ciertas fobias sobre las TIC que obstaculizan la integración del mobile learning como estrategia innovadora en su práctica docente.

La poca familiaridad y las percepciones que existen sobre las estrategias mobile learning limitan el uso de las mismas en las prácticas pedagógicas, y por ende, afectan la calidad del aprendizaje de los estudiantes. Por esta razón, es imprescindible que existan estrategias innovadoras que puedan dar resultados utilizando el mobile learning o aprendizaje móvil, propiciando procesos que conduzcan a la autonomía, actitud crítica y espíritu de resolución de problemas de los estudiantes.

También, hay que tener en cuenta que el mobile learning o aprendizaje móvil, en si no funciona, si no es mediado por los dispositivos móviles, y estos apoyados por las aplicaciones móviles (apps) que en su mayoría están relacionado con el juego o como se conoce la gamificación.

No obstante a eso, los docentes del primer ciclo, nivel primario deben aprovechar la existencia de dichos dispositivos (tabletas), usándolos como recursos o herramientas de apoyo didáctico, innovando la manera en que desarrollan el proceso pedagógico llevado a cabo en las respectivas asignaturas curriculares de dicho nivel escolar.

Así que, si los docentes del primer ciclo, nivel primario del centro educativo Manuel Alcántara utilizan estrategias innovadoras de mobile learning en sus prácticas didácticas, entonces a los estudiantes de dicho nivel se les despierta el interés y la motivación por el aprendizaje significativo, construyendo competencias y destrezas que les permita asumir, de manera positiva y productiva, el aprendizaje autónomo y el trabajo colaborativo con los retos y problemas que les presente la vida.

Entonces, ¿Cómo los docentes podrían implementar el mobile learning para la mejora del proceso enseñanza aprendizaje de la Lengua Española en el primer ciclo del nivel primario del centro educativo Manuel Alcántara?

Acosta (2021) realizó un estudio de investigación titulado “Análisis de la Metodología empleada por las Docentes en la Iniciación de Lecto-Escritura en la Modalidad Virtual en Niños de Pre-Primario del Centro Educativo Juan Ricardo Cruz, Sabaneta, Distrito Educativo 05, Regional 06, La Vega, Período 2020-2021”. El objetivo del estudio fue analizar la metodología empleada por las docentes en la iniciación de lectoescritura en la modalidad virtual en niños de preprimario del Centro Educativo Juan Ricardo Cruz en el año escolar 2020-2021.

La metodología de esta investigación es un enfoque cuantitativo, no experimental, descriptivo y de campo. Las conclusiones a las que llegó este estudio es que el 100% de los docentes de dicha escuela afirman que las estrategias para fomentar la lecto-escritura en la virtualidad son los juegos, entre ellos los de inserción en el entorno y los juegos de exploración, dramatización y socialización en grupos.

También, esos docentes sostienen que las plataformas Moodle, Google Classroom, televisión, proyector, los videos, las tabletas, el WhatsApp, YouTube, Google Meet, Zoom, radio y libros interactivos son los recursos tecnológicos que pueden ser utilizados en la iniciación de la lecto-escritura.

Existe una gama variada de conceptos acerca de esta metodología llamada mobile learning o su equivalente en español aprendizaje móvil que en este estudio de investigación se socializa como una estrategia innovadora para introducir prácticas pedagógicas en el aula que sean atractivas, dinámicas y que aporten nuevos escenarios en donde se produzcan aprendizajes significativos.

La estrategia del mobile learning o aprendizaje móvil facilita la construcción de competencias y habilidades a través del manejo de dispositivos móviles (tabletas, celulares inteligentes, relojes inteligentes, agendas electrónicas y cualquier otro dispositivo electrónico que tenga capacidad de conectarse inalámbricamente).

La sociedad del siglo XXI está experimentando un crecimiento descomunal en el uso de la tecnología móvil hasta el punto de que ya los docentes y estudiantes se apoyan, en la mayoría de los casos, en los dispositivos móviles para la búsqueda de información en la realización de tareas y actividades. Zamora (2019) afirma que el aprendizaje móvil es “la capacidad de usar tecnología móvil para lograr una experiencia de aprendizaje en el estudiante y se puede utilizar en diversos campos, no sólo en la educación” (p. 33).

Parece interesante el concepto de los autores Araiza et al. (2023) que definen el aprendizaje móvil como “la estrategia que busca hacer accesible el conocimiento de los contenidos en cualquier momento y en cualquier lugar, al ritmo de estudio particular de cada estudiante, utilizando un dispositivo móvil” (p. 35).

En ese sentido, se puede opinar que esa oportunidad de la que hablan estos autores no es factible en todos los lugares, ya que se debe tener en cuenta la brecha digital que existe y con la cual se está luchando permanentemente para reducir las desigualdades que en materia de las TIC persisten por la falta de voluntad política y social que deterioran las oportunidades de los seres humanos para aprovechar los beneficios del mobile learning en el ámbito educativo.

Si no existieran los dispositivos móviles, sería imposible hablar de mobile learning o aprendizaje móvil, ya que estos recursos tecnológicos son los elementos principales de dicha estrategia que le da vida a las prácticas pedagógicas que surjan de ella. En ese sentido, los autores Cantú et al. (2019) definen los dispositivos móviles como “los recursos móviles TIC en un escenario comunicativo y de compartición de recursos, entre los actores educativos presentes en el aula, para trabajar, realizar actividades fuera del salón de clase y encontrarse constantemente en vínculo” (p. 60).

Los dispositivos móviles ayudan a reducir la brecha digital porque permite la oportunidad de conectarse a internet y familiarizarse con las herramientas digitales por medio de un dispositivo más asequible y de bajo costo. No obstante a eso, sobre la brecha digital, como se expresa en un apartado anterior, se debe comprender que el uso de dispositivos móviles no necesariamente reduciría totalmente dicho fenómeno social, ya que se debe tomar en cuenta el contexto y las políticas de estado que se están aplicando para ampliar el espectro de la conectividad mediante internet, algo que no sucede en la mayoría de los países de Latinoamérica, incluyendo la República Dominicana.

Se ha pensado que el trabajo docente será sustituido por el de los dispositivos móviles. Esta aseveración ha sido mal interpretada, ya que la educación como proceso social de los pueblos es una dinámica de relación entre seres humanos, no así, entre seres humanos y máquinas. Es decir, que su función cambiará de un repetidor y portador de la información a uno que guía a los estudiantes, por medio de los dispositivos móviles, a indagar, construir, relacionar y producir información de manera autónoma.

De igual manera, hay que puntualizar que la preocupación de las escuelas sobre el uso de los dispositivos móviles está relacionada con la distracción que estos pueden generar en los estudiantes durante el aprendizaje en las aulas. Sin embargo, en lugar de prohibir su uso, se debe aprovechar su influencia para aumentar el interés de los estudiantes en el contexto escolar.

Otro elemento importante, al igual que los dispositivos móviles, son las aplicaciones móviles o llamadas también “Apps”. Sin estos elementos, los dispositivos móviles fueran estáticos e inanimados, ya que sin ellos no hubiera actividad alguna y no se ejecuta alguna función con propósitos u objetivos educativos.

Las aplicaciones móviles o apps son aquellas aplicaciones tecnológicas creadas para utilizarse con los dispositivos móviles (tabletas, celulares inteligentes y otros con características similares). Estas apps se pueden adquirir por medio de las plataformas web de compañías creadoras de los sistemas operativos móviles tales como Android de Google, iOS de Apple, Windows Phone de Microsoft, entre otros.

El autor Navarra (2018) define las aplicaciones móviles como “aquellos softwares diseñados para ejecutarse en varios dispositivos digitales, dependiendo del tipo del sistema operativo se podrán descargar, ya sea para Android, iOS, Windows” (p. 13).

Las aplicaciones móviles, dentro del ámbito educativo, en años recientes se han insertado en la práctica pedagógica como herramientas tecnológicas que fomentan el aprendizaje significativo para la construcción de competencias y habilidades que se utilicen para la resolución de problemas presentes en la vida real.

Algunos autores refiriéndose al tema de las aplicaciones móviles (Rodríguez y Coba, 2017, p. 6) explican que la existencia de aplicaciones móviles educativas coinciden con la estrategia de mobile learning en el proceso enseñanza aprendizaje y es el fruto del arduo trabajo de los desarrolladores de softwares.

Sin embargo, advierten que la escasa información para diseñar las mismas e integrarlas con los diversos elementos educativos, limita el cumplimiento de los objetivos didácticos por lo que los diseñadores de softwares necesitan de ciertos elementos tales como la imaginación, creatividad y destreza para el desarrollo y producción de una aplicación nueva.

En ese sentido, Gonzales y Jum (2022) definen las aplicaciones móviles como “aquellos softwares multimedia diseñados para ser utilizados en dispositivos electrónicos móviles como ayuda para el aprendizaje móvil (teléfonos inteligentes, tabletas, phablets y PDAs)” (p. 17).

De igual modo, el autor Caicedo (2022) define las aplicaciones móviles como “aquellas que se desarrollan a través de un juego o series de simulaciones haciendo referencia a temas de interés de los niños, donde pueden adquirir conocimientos de una manera diferente y sobre todo divirtiéndose” (p. 9).

 

Conclusiones

Luego de la realización de este estudio de investigación acción, se comparten las siguientes conclusiones:

Los estudiantes del nivel primario tienen dispositivos móviles (tabletas) entregadas por el MINERD para ser usadas como recursos de aprendizaje, aunque los docentes no les permiten llevarlas al aula por varias causas: los perciben como distractores de las clases, limitan el desarrollo de las competencias sociales y los estudiantes las utilizan para la diversión, el ocio e interacción con sus amigos en las redes sociales ajeno al proceso enseñanza aprendizaje que se lleva a cabo.

De igual modo, los docentes están pocos familiarizados en competencias sobre diferentes estrategias del mobile learning mediadas por dispositivos móviles y apoyadas por apps en sus prácticas pedagógicas en el área curricular de la Lengua Española y muestran ciertas fobias hacia dichos dispositivos.

Además, se concluye que es relevante el uso de las estrategias mobile learning de forma innovadora, ya que mejoran las prácticas pedagógicas de los docentes y facilitan la construcción de aprendizajes significativos de los estudiantes en el área curricular de la Lengua Española.

También, se concluye que los docentes cambiaron las percepciones, motivaciones o razones que tenían para darle paso a la implementación de dichas estrategias y así contribuir con el fortalecimiento de la calidad educativa.

Se diseñó y elaboró un programa de capacitación en el que se presentaron diversas actividades de manera sistemática. Se seleccionaron los temas y apps acorde a las necesidades encontradas en el diagnóstico a profundidad realizado. En este se tuvo en cuenta la administración del tiempo y el espacio utilizado, la coordinación oportuna con los docentes beneficiados para que dichas actividades no interrumpieran las propias del centro educativo y las que tienen las autoridades educativas locales

Se desarrollaron cinco (5) actividades de capacitación, de forma presencial, en las cuales se impartieron los temas: el Emulador “Bluestacks”, las Apps “ABC; Aprender a Leer y Escribir”, “El Silabario”, “Jugando con el Alfabeto” y el Recurso Web “Microcontenidos de Lectura Proyecto USAID”; también se observaron tres (3) clases piloto.

Los docentes mostraron un mejor desempeño en sus prácticas pedagógicas en el área curricular de la Lengua Española como resultado de la capacitación implementada. De igual modo, mostraron dominio básico sobre las apps utilizadas en la misma, ya que la usaron como recurso tecnológicos en las clases piloto que impartieron a sus estudiantes con temas relacionados con el desarrollo de competencias en la lectoescritura en el área de la Lengua Española.

De igual modo, en estas clases piloto se demostró que el uso del mobile learning despertó el interés y la motivación de los estudiantes, mejoró sus aprendizajes de la Lengua Española y desarrollaron habilidades sociales y comunicativas para la interacción social con sus compañeros por medio del trabajo colaborativo.

También, las estrategias mobile learning, usadas por los docentes, influyeron en el comportamiento de los niños y mejoraron la disciplina y su interacción personal con los demás compañeros. Además, facilitó el trabajo colaborativo entre ellos por medio del juego.

Las estrategias de mobile learning revoluciona la manera de enseñar y aprender de los docentes y los estudiantes, facilita un nuevo recurso que no está limitado al tiempo y el espacio, que hace de la educación una actividad ubicua (que puede darse en cualquier momento y lugar).

El mobile learning o aprendizaje móvil es una nueva opción de los estudiantes de construir sus conocimientos, permitiéndoles ser autónomos y protagonistas de sus propios aprendizajes, llevando a otro nivel su interacción con otros, valiéndose del trabajo colaborativo y combinando la diversión a través del juego.

Referencias bibliográficas

Acosta, D. (2021). Análisis de la Metodología Empleada por las Docentes en la Iniciación de la Lectoescritura en la Modalidad Virtual en Niños de Preprimario del Centro Educativo Juan Ricardo Cruz, Sabaneta, Distrito Educativo 05, Regional 06, La Vega, Período 2020-2021. [Universidad Abierta para Adultos (UAPA)]. https://acortar.link/plmXUN

Araiza, M. J., Figueroa, F. G., y Pedraza, E. Y. (2023). Estimación del rendimiento de los estudiantes en una experiencia de Aprendizaje Móvil. Formación Universitaria16(1), 33-44. https://doi.org/10.4067/s0718-50062023000100033

Arias, J. L., & Covinos, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación (1ra ed.). Enfoque Consulting EIRL. https://repositorio.concytec.gob.pe/handle/20.500.12390/2260

Caicedo, R. L. (2022). Uso de Apps Educativas para Dispositivos Móviles y su Incidencia en el Refuerzo Académico de la Asignatura de Lenguas Extranjeras (Inglés) en el Octavo Año de Educación Básica de la Unidad Educativa «Quince de octubre» del Cantón Naranjal [Universidad Estatal de Milagro]. https://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/6282/3/ROBERTO%20LEONARDO%20CAICEDO%20VILLAMAR.pdf

Cantú, D., Amaya, A., y Baca, J. R. (2019). Modelo para el reforzamiento del aprendizaje con dispositivos móviles. CienciaUAT, 13(2), 56-70. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v13i2.1161

De la Cal, M. L. (2019). La investigación-acción-participativa, herramienta de emancipación. Hariak, 1(7), 2-3. https://publicaciones.hegoa.ehu.eus/uploads/ pdfs/395/Hariak_7_castellano.pdf?155194885

Gonzales, K., y Jum, L. P. (2022). Aplicaciones móviles educativas y las inteligencias múltiples en estudiantes de 2° de secundaria de la Institución Educativa Integrada N° 34618 Remigio Morales Bermúdez de Puerto Bermúdez – Oxapampa [Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión]. http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/3124/1/T026_46494450_T.pdf

Gurrutxaga, I. A., Peláez, D. A., García, P. M., Muguruza, I. A., y Gómez, C. (2022). Investigación-acción en la gestión de desigualdades de género en Educación Superior: Activando la agencia del alumnado. Revista Prisma Social, 37, 148-181. https://revistaprismasocial.es/article/view/4687

Latorre, A. (2005). La investigación-acción; Conocer y cambiar la práctica educativa (3ra ed.). Graó. https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/La-investigacion-accion-conocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdf

Mejía, M. (2020). M-Learning: Uso, características, ventajas y desventajas. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 8(1), 50-52. https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/80/236

Navarra, G. d. (2018). Uso de dispositivos móviles. Acércate a las TIC. (https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/48F9746B-080C-4DEA-BD95-A5B6E01797E1/315641/7Usodedispositivosmoviles.pdf

Páramo, M. B., Pérez, R., y Ruiz, F. J. (2019). Metodologías activas para la formación con tecnologías. Pirámide.

Pascuas, Y. S., García, J. A., y Mercado, M. A. (2020). Dispositivos Móviles en la Educación; Tendencias e Impacto para la Innovación. Revista Politécnica16(31), 97-109. https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/pol/article/view/1702/1432

Pedrosa, I., Suárez, J., & García, E. (2014). Evidencias sobre la Validez de Contenido: Avances Teóricos y Métodos para su Estimación [Content Validity Evidences: Theoretical Advances and Estimation Methods]. Acción Psicológica10(2), 3. https://doi.org/10.5944/ap.10.2.11820

Rodríguez, J., y Coba, J. P. (2017). Impacto del M-Learning en el proceso de aprendizaje: habilidades y conocimiento. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(15), 1-25. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=498154006013

Zamora, R. (2019). El M-Learning, las ventajas de la utilización de dispositivos móviles en el proceso autónomo de aprendizaje. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 4(3), 29-38. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1982

Zamora, R. (Ed.). (2020). Las Ventajas de la Utilización de Dispositivos Móviles en el Proceso de Aprendizaje en la Educación Básica (Vol. 5, Número 1). ReHuSo. https://doi.org/10.33936/rehuso.v5i1.2898

jueves, 6 de julio de 2023

 

Proyecto Final Curso Virtual de Aprendizaje (CVA)

Este es el enlace para acceder al CVA:

https://classroom.google.com/c/NDg5ODU4MzIyOTcw?cjc=uahywmv

 

Breve socialización en la que se explica el proyecto del CVA

            El proyecto del curso virtual que diseñamos y creamos está basado sobre Alfabetización y Competencias Digitales. Nuestra propuesta se denomina “Alfabetización y Competencias Digitales para los Docentes del Centro Educativo Manuel Alcántara”.

            Este curso está creado en la herramienta colaborativa G-Suite. Se utiliza la modalidad sincrónica para los encuentros semanales por medio de videoconferencias en la herramienta Google Meet. La modalidad asincrónica es por medio de la creación de un aula virtual en Google Classroom y se  utiliza para compartir materiales didácticos, vídeos, audio sobre los temas a tratar. También, las asignaciones, valoración y calificación de las actividades de evaluación que se asignen.

            De igual modo, se utiliza el paquete ofimático en la nube para realizar los informes de aprendizaje grupal en la que se plasma una breve reflexión de lo que cada integrante del grupo aprendió en el transcurso de ese curso virtual.

            Además, se crean portafolios grupales para ir almacenando las actividades realizadas en el paquete ofimático en la nube para su posterior exhibición y valoración. Dentro del mismo, se comparte el programa y cronograma del curso en los cuales se abordan los objetivos, contenidos, responsables y tiempo del curso. Al finalizar este curso, los participantes reciben un certificado de participación digital que los acredite como tales.

Modelos Virtuales de Aprendizaje

David Sandoval/ Yulice Florentino 18/09/2022

Introducción

            Los Modelos Virtuales de Aprendizaje (MVA) se definen como las maneras teórico-prácticas de realizar el acto educativo, apoyándose éste, en las herramientas y aplicaciones tecnológicas, como medio o recurso TIC en la modalidad virtual. En la siguiente actividad, se socializa una tabla informativa acerca de tres (3) modelos virtuales de aprendizaje, indagando previamente acerca de dicho tema.

            De igual modo, se presenta los conceptos de dichos MVA, objetivo de ser usado y las características que dichos MVA que los hace diferente o similares el uno del otro. Finalmente, se presenta una conclusión en donde, de manera resumida, se explica que son los MVA, el uso que se le da, tanto docentes como estudiantes y los beneficios que estos promueven a favor de los estudiantes, fomentando así el trabajo colaborativo y el aprendizaje autónomo.

 

1. Tabla Informativa sobre 3 Modelos Virtuales de Aprendizaje

            Tabla 1. Tabla informativa sobre modelos virtuales de aprendizaje

 

Concepto

Objetivo

Características

 

 

 

 

 

 

 

B-Learning

(Blended Learning que significa Aprendizaje Mezclado) es un modelo de aprendizaje que mezcla el proceso educativo presencial guiado por un docente y se socializan las actividades de aprendizaje de forma virtual.

El objetivo de este modelo es insertar las TIC, mejorando la experiencia de aprendizaje de los estudiantes y aumentar la comprensión y retroalimentación de los contenidos socializados en las clases.

·         Fomenta la interacción entre participantes;

·         Integra espacios y tiempos de aprendizaje;

·         Fomenta el aprendizaje contextualizado;

·         Amplía los espacios y tiempos de aprendizaje;

·         Provee recursos y experiencias educativas;

·         Desarrolla habilidades para el aprendizaje autónomo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

C-Learning

 

Conocido como Cloud Learning o Aprendizaje en la Nube. Es un espacio de aprendizaje que se desarrolla en medios sociales y promueve un trabajo colaborativo en forma de comunidad, conteniendo espacios abiertos para la comunicación y colaboración.

 

El objetivo de este modelo es el de distribuir y asimilar contenidos por medio de la facilidad de herramientas TIC que se ofrecen en la red para construir un aprendizaje significativo.

 

Se caracteriza por la integración de grupos usando el trabajo colaborativo que muchas veces se encuentran en salas o espacios virtuales iguales o diversos de forma simultánea utilizando herramientas o aplicaciones tecnológicas en modalidad asincrónica. Es un espacio abierto y estándar que tiene herramientas sincrónicas. Integra sistemas de comunicación  bidireccional de video y audio en tiempo real, como la videoconferencia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

M-Learning

 

 

 

Mejor conocido como Mobile Learning o Aprendizaje Móvil. Se define como la metodología educativa que utiliza los contenidos del internet por medio de dispositivos móviles (tabletas y celulares inteligentes).

 

 

 

Este modelo tiene el objetivo de promover la construcción del aprendizaje y estimula en los estudiantes las competencias de solucionar problemas en un espacio flexible que promueve el aprendizaje autónomo.

 

 

 

·         Multifuncional: es decir, realiza múltiples tareas (multitasking).

·         Conectividad: es decir, permite el acceso a internet.

·         Portabilidad: el tamaño de los dispositivos permite que el usuario lo lleve a todo lugar.

·         Uso personal: cada participante tiene su dispositivo y está personalizado.

·         Motivacional: exhibe una disposición mucho más receptiva para el aprendizaje.

·         Accesibilidad: la utilización de las apps existentes se usan para el aprendizaje, creación y depuración de contenidos

Fuentes:

https://blended.uniandes.edu.co/caracteristicas-del-blended-learning/

https://www.ispring.es/blog/blended-learning

https://doi.org/10.4018/ijdldc.2013100104

https://observatorio.tec.mx/edu-news/que-es-mobile-learning

https://satdi.umh.es/2016/04/26/m-learning-caracteristicas-y-ventajas/comment-page-1/


Conclusión

            Luego de socializar esta actividad sobre los Modelos Virtuales de Aprendizaje (MVA), se presentan las siguientes conclusiones:

            Los MVA son postulados teóricos-prácticos formulados a partir de la integración de herramientas y aplicaciones tecnológicas, como medios o recursos, con las cuales se presentan estrategias y métodos de como llevar a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje dentro del entorno de la virtualidad.

            Los MVA son muy variados, y su uso, dependerá principalmente del contexto y la planificación que cada docente diseñe para guiar a sus estudiantes en la construcción de los aprendizajes requeridos en cada contenido de la asignatura curricular que imparta. Es decir, que los docentes cuentan con una variedad de modelos que pueden utilizar para desarrollar procesos pedagógicos en el entorno virtual, de forma dinámica e innovadora.

            Los MVA contribuyen a la práctica del trabajo colaborativo, fomenta el aprendizaje autónomo en los estudiantes y permite que los docentes desarrollen su labor pedagógica de una manera más democrática y facilitando el protagonismo y el papel activo de sus estudiantes en la construcción de sus aprendizajes.

           

       Referencias bibliográficas

Edu.Co (s. f.). Características del Blended Learning » Blended. Recuperado 14 de septiembre de 2022. https://blended.uniandes.edu.co/caracteristicas-del-blended-learning/

Colman, H. (2021). Qué es B-learning: modelos, ejemplos y herramientas. Su experto en capacitación digital. https://www.ispring.es/blog/blended-learning

Corona, F., Cozzarelli, C., & Di Tore, P. A. (2013). Cloud-learning: A new system for inclusive, simplifying, networked learning. International journal of digital literacy and digital competence4(4), 47-52. https://doi.org/10.4018/ijdldc.2013100104

García-Bullé, S. (2019). ¿Qué es el m-learning? ¿Es una opción viable para la educación del siglo XXI? — Observatorio. Observatorio | Instituto para el Futuro de la Educación. https://observatorio.tec.mx/edu-news/que-es-mobile-learning

 Umh.es, (s. f.). Servicio de Apoyo Técnico a la Docencia y a la Investigación; M-Learning: características y ventajas. Recuperado 14 de septiembre de 2022. https://satdi.umh.es/2016/04/26/m-learning-caracteristicas-y-ventajas/comment-page-1/